martes, 20 de abril de 2010

Sistema de ordeño voluntario VMS de DeLaval

El brazo hidráulico coloca al VMS de DeLaval a gran distancia de cualquier otro sistema de ordeño automático. Su diseño exclusivo permite ordeñar más vacas. Este brazo, rápido a la vez que cuidadoso, es tan flexible que permite colocar la unidad de ordeño hasta en pezones en ángulo de 45º. Se pueden ordeñar aún más vacas gracias a diversas posibilidades de puesta de pezoneras. En comparación con los brazos neumáticos, este exclusivo brazo hidráulico proporciona mayor fiabilidad y reduce las necesidades de servicio.Cuando está equipado con puesta magnética y copas con recubrimiento Nedox, proporciona aún mayor grado de fiabilidad y precisión a lo largo
del tiempo. El recubrimiento Nedox (usado en trajes espaciales de última generación) se consigue por infusión controlada de la superficie con material polímero. El resultado es una superficie virtualmente indestructible más duradera que el acero inoxidable.El sistema de visualización de pezones tiene una cámara óptica equipada con doble láser que asegura una rápida y precisa localización de los pezones; con lo que se consiguen puestas de pezoneras más rápidas. El VMS de DeLaval realmente “ve” los pezones.Para mejorar aún más su confort y ahorrar tiempo, el VMS de DeLaval
incorpora Auto-Teach que permite al VMS localizar automáticamente los pezones sin necesidad de programarlos manualmente.
El proceso de preparación de los pezones es reconocido como una de las más atractivas funciones del VMS de DeLaval. Cada pezón es limpiado individualmente con agua templada y aire, estimulado, pre-ordeñado y secado antes del ordeño. Sólo se necesitan unos segundos para una limpieza óptima de los pezones, lo que resulta en leche de mayor calidad y mayor capacidad de ordeño. La copa de preparación de pezones tiene su propia línea separada de la línea de leche, de esta manera no hay
contaminación posible de la leche de pre-ordeño en la línea de leche. Varias tareas están totalmente automatizadas para ahorrar tiempo y mantener el sistema funcionando en todo momento en condiciones higiénicas. Comenzando por la protección antisalpicaduras, que se posiciona automáticamente en la trasera del animal para evacuar el estiércol y la orina del área de ordeño. Limpieza programable del suelo
que asegura que la zona de ordeño permanece siempre limpia. Todas las copas se lavan por dentro y por fuera entre cada vaca ordeñada.Después las copas se colocan boca abajo para su drenaje evitando que la suciedad pueda penetrar en las pezoneras. El VMS de DeLaval detecta casi instantáneamente cualquier caída de pezoneras e inicia la retracción y lavado de la copa antes de reiniciar la puesta. Incluso la desinfección de pezones post-ordeño se hace automáticamente, con la posibilidad de
seleccionar distintos modos de trabajo.

Producción y rendimiento de arandanos

La planta de arándano presenta una curva de producción creciente hasta que alcanza su
madurez entre los 8-10 años de edad. Se considera que la vida productiva de una
plantación comercial es de alrededor de 30 años.
En prematuro hablar de rendimientos en nuestra provincia porque las plantaciones
comerciales no han alcanzado los 10 años de vida. Sin embargo las primeros datos de
producción dan un promedio de 1.5 a 2.5 kg. de fruta por planta (3 a 5 años de edad).

Cultivo de tomate en invernadero


La Argentina cuenta con una superficie de producción de tomate bajo invernadero de poco más de 1000 hectáreas, destinadas principalmente al mercado interno. Esto determina la necesidad de contar con técnicas de bajo costo para el control de las
temperaturas extremas


♦ Entre los principales productos hortícolas
para mercado fresco en la Argentina se encuentra
el tomate, con producción continua durante
todo el año debido a la extensión en latitud y a
la diversidad de ambientes. Esto determina una
zonificación de la producción en directa relación
con la temperatura media de cada lugar.
Las principales regiones de producción son: el
Noroeste, Noreste, Litoral Sur, Buenos Aires y
Semiárida-Sur (Figura 1). La producción se realiza
tanto en condiciones de aire libre como en
invernadero en un total aproximado de 10.000
hectáreas de las cuales cerca del 10% corresponde
a cultivos de invernaderos. En cada
región la temperatura se transforma en una ventaja
competitiva o en un factor limitante debido
a la ocurrencia de temperaturas extremas. La
región del NOA, con un clima subtropical a tropical,
produce tomate desde abril a octubre,
existiendo dos subregiones bien definidas en
función de las condiciones de temperatura: en
Tucumán, sur de Salta y Jujuy una frecuencia
anual de tres heladas permite la producción de
tomate al aire libre o con protección de barandillas;
en el norte de Salta y Jujuy existen zonas
reservadas con una frecuencia de heladas de
uno en cincuenta años, habilitándola para la
producción al aire libre en pleno invierno. La
superficie cultivada en invernadero alcanza las
100 hectáreas.
La región del NEA representa una de las zonas
con mayor concentración de invernaderos del
país, ubicados en su mayoría en Corrientes,
principalmente sobre la costa del río Paraná, y
una porción menor en Formosa y Chaco. En esta
zona, la frecuencia de heladas es mayor que en
el NOA, aunque no constituye un problema serio
de daño de plantas en cultivo bajo invernadero
debido a su escasa duración e intensidad; en
cambio, los daños por enfriamiento alcanzan
una alta inicidencia. La superficie de cultivo
bajo invernadero es de alrededor de 700 ha de
las cuales el 60% están dedicadas a tomate con
producción de mayo a diciembre.
La región Litoral Sur presenta clima templado
con una importante frecuencia de heladas, siendo
una región poco importante en producción
de invernadero con aproximadamente 20 hectáreas
destinadas a tomate.

Massey Ferguson, tractor del año en Europa

El Massey Ferguson 8690 ha sido distinguido “Tractor del Año 2009″ en la EIMA, realizada en Bolonia y ha obtenido el premio al diseño “Golden Tractor Design Award”. Recordamos que la marca es comercializada en la provincia por la Firma José Folmer Comercial S.A., con sede en Almafuerte 57 de Paraná y sus agencias de Victoria, Gualeguay, Hasenkamp y Concepción del Uruguay.

La unidad, con 370 CV no sólo es el tractor convencional con tracción a las cuatro ruedas más potente del mundo, sino que además es el primero equipado con el innovador tratamiento de gases e3, que significa energía, economía y ecología. Se convierte así en el más económico en consumo de combustible y con menos emisiones de su clase en el mundo entero. “Esta tecnología es un excelente ejemplo del compromiso de la compañía con el medio ambiente y el liderazgo tecnológico” señaló el gerente comercial de la empresa, Ing. Sergio Di Benedetto.

cultivo hidroponico de fresas


En el mundo, el consumo de fresas (y de productos derivados de la hidroponia) ha aumentado de forma considerable debido al cambio de mentalidad de consumir productos "mas sanos", "más orgánicos", con "menos aditivos" sin embargo, la realidad es que en el cultivo hidropónico también se usan diferentes insecticidas, bactericidas y otros, solo que son más fáciles de controlar sus concentraciones y se usan en menos oportunidades debido al aislamiento relativo que MEJORA el control de plagas del cultivo hidropónico.
La Fresa crece de forma natural en los países con climas templados, templados cálidos o subtropical a niveles de altura elevados. El cultivo se realiza en invernaderos de cultivo hidropónico en los países de clima caliente que pueden ser de sustrato o de raíz flotante (se prefiere el sustrato).
La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. Las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas, en tanto que las raíces son perennes.
Las raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores ambientales, patógenos de suelo, etc., que rompen el equilibrio. La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.
El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares.
Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.
Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona, o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al “fruto” del fresón.